martes, 16 de diciembre de 2008

CONFRONTACION DOCENTE.

En la actualidad, las instituciones educativas se ven cuestionadas en sus prácticas organizacionales por diversas razones. Una de ellas es que la creciente demanda de aspirantes conlleva también una mayor oferta de opciones educativas de distinta calidad en un universo sumamente competido. Esto obliga a revisar aspectos administrativos, filosóficos, políticos, tecnológicos, y no siempre pedagógicos, al interior de las instituciones de educación.
En este sentido, es conveniente atender los perfiles generacionales de los alumnos y maestros de las escuelas y universidades, pues son el reflejo y la construcción misma de una parte importante del pensamiento colectivo en la vida cotidiana de la sociedad. El contexto docente está inmerso en una condición sine qua non: hay que saber hacer y saber pensar frente a los alumnos, pero también frente a la complejidad de variables del proceso educativo.
Esta certeza es preocupante ya que, como sabemos, la planta docente de los diversos grados escolares proviene cada vez menos de instituciones formadoras de maestros, y cada vez más de diversas licenciaturas universitarias, lo cual, más allá de las enconadas opiniones sobre sus ventajas y desventajas, muestra una realidad que obliga a resignificar y ampliar el concepto de enseñanza, nos compromete

AVENTURA DE SER MAESTRO

Tras veintiseis años de recorrido profesional, hoy afirmo que se aprende a ser profesor por ensayo y por error. En el camino deben sortearse distintas dificultades, como elaborar tu propia identidad profesional, dominar las técnicas básicas para ser un buen interlocutor, resolver el problema de la disciplina y adaptar los contenidos al nivel de conocimiento del alumnado.
La enseñanza es una profesión ambivalente. En ella te puedes aburrir soberanamente, y vivir cada clase con una profunda ansiedad; pero también puedes estar a gusto, rozar cada día el cielo con las manos, y vivir con pasión el descubrimiento que, en cada clase, hacen tus alumnos.
Como casi todo el mundo, yo me inicié en la enseñanza con altas dosis de ansiedad; quizás porque, como he escrito en otra parte, nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error. Aún me acuerdo de mi primer día de clase; toda mi seguridad superficial se fue abajo al oír una voz femenina a mi espalda: ¡A éste nos lo comemos!. Aún me acuerdo de mi miedo a que se me acabara la materia que había preparado para cada clase, a que un alumno me hiciera preguntas comprometidas, a perder un folio de mis apuntes y no poder seguir la clase. Aún me acuerdo de la tensión diaria para aparentar un serio academicismo, que todo estaba bajo control, y para demostrar en esos momentos una sabiduría que estaba lejos de poseer. Luego, con el paso del tiempo, corrigiendo errores y apuntalando lo positivo, pude abandonar las apariencias y me gané la libertad de ser profesor: la libertad de estar en clase con seguridad en mí mismo, con un buen conocimiento de lo que se puede y lo que no se puede hacer en ella; la libertad de decir lo que pienso, de ensayar nuevas técnicas para explicar un tema, de cambiar formas y modificar contenidos.
Y con la libertad llegó la alegría: la alegría de sentirme útil a los demás, la alegría de una alta valoración de mi trabajo, la alegría por haber escapado a la rutina convirtiendo cada clase en una aventura y en un reto intelectual. Hoy que tengo experiencia me doy cuenta que hay muchas cosas por hacer y por fomentar, que nunca se termina de aprender y que es hoy, cuando tengo que entender mas a mis alumnos

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Según las entrevistas que realice con mis alumnos los estudiantes de mi plantel y por porcentaje puedo decir que alrededor de 10.9 días a la semana se la pasan conectados, durante 11.4 horas y visitan 49.4 dominios al mes. De estos internautas el 62.8% son hombres y el 38.2% son mujeres; el 85.4 % son estudiantes. El porcentaje de jóvenes internautas que bajan audio y video de la Web es de 56.2%, el 20.0% envía y recibe e-mail y el 13.7% participa en diálogos en directo o chats.
La distribución de los internautas entre 15 y 17 años categorizados según el número de días en que se conectan a internet durante un mes (con un parámetro de grande 20.9 días, mediano 7.4 y pequeño 1.7). En el caso de estos jóvenes, el internauta grande ocupa un 50.1%, el mediano 47.7% y el pequeño 36.9%. Los sectores que más visitan son el de Internet 97.9% y Comunicación 80.9%.
Cabe mencionar que en el sector Internet se encuentran los subsectores: hosting, guía, motores, portales, proveedores de acceso, servicios personalizados, subastas y otros. Mientras que en el sector de Comunicación, se alojan los subsectores: Chat/IRC, clubes, comunidad, e-cards, foros, y mensajes Sector Porcentaje de InternautasInternet97.90%Comunicación80.90%Sociedad71.30%Informática68.90%Arte y cultura63.00% Ocio56.40% Economía52.10% Medios de comunicación49.40% Adultos43.80% Ciencia23.60%.
A manera de conclusión puedo decir que las actividades que mas realizan los estudiantes en internet son: Bajar música, chatear, buscar información para copiar y pegar, jugar y ver los artículos de moda. Retomando lo anterior y con la finalidad de promover actividades que beneficien a los estudiantes, Ellos sugieren que las clases fueran a través de videotutoriales y que en cualquier momento puedan ellos repetir la clase, sugieren la incorporación del MSN, correo electrónico para el intercambio de archivos y comunicación extraclase, sugieren la incorporación de una radio o TV virtual para que ellos mismos organicen sus programas. Si no se cuenta con una plataforma para la transmisión de video se pueden utilizar servidores gratuitos como youtube o mediante el uso de servidores de potcast mediante RSS, dichas actividades me pusieron a reflexionar en cuanto a mi actualización de manera urgente que como docente debo de tener.